Reflexionar es una actividad que nos permite analizar situaciones de diferente índole para encaminarlas mejor. Es importante que como docentes realicemos esta práctica de manera cotidiana para que logremos vernos y replantear nuestro trabajo.
Tengo una profesión que no se relaciona con la educación y esta por un lado me permitió al principio enseñar asignaturas relacionadas a mi área profesional y por otro de igual manera, me vi obligado a formarme como docente. La Especialización en Competencias Docentes representa parte de esta formación que necesito para ejercer esta noble profesión de una manera más adecuada
Soy ingeniero químico de profesión, la cual ejercí por un periodo muy corto de tiempo dentro de una industria refresquera, un año después de haber ingresado a esta, se me presentó la oportunidad de trabajar como docente en una escuela particular de bachillerato, la cual decidí aprovechar debido a que no me sentía satisfecho dentro de la empresa en que laboraba, además de que la docencia siempre me atrajo. En mi vida estudiantil guardé admiración hacia mis maestros y tuve una buena relación con la mayoría.
Tengo diez años de trabajar en el CETis No. 134 como docente, anteriormente estuve cinco en la otra institución educativa particular. En estos 15 años he aprendido mucho pero de igual manera estoy consciente de que me falta mucho camino por recorrer.
Laborar como docente requiere de convicción y motivación para lograr cambios positivos en el que aprende, si bien esta profesión es difícil ya que implica retos y metas a alcanzar, la recompensa es muy grande y satisfactoria, en mi caso he tenido alumnos que me recuerdan el día de hoy como a alguien que se esforzó por su formación y me muestran su agradecimiento, algunos de ellos lograron concretar una carrera universitaria otros no, pero de igual manera es muy grato ver que valió la pena mi trabajo con ellos.
Ser docente en el nivel medio superior representa una gran responsabilidad ya que los resultados de aprendizaje que se logren en los alumnos impactaran en su futuro ya sea que continúen con su formación universitaria o no.
La problemática que nos enfrentamos como docentes del nivel medio superior es compleja, son muchos los aspectos que la forman por lo que debemos prepararnos para enfrentar las diferentes situaciones que se nos presente, la experiencia y la formación académica son dos de las principales fuentes que nos pueden proporcionar diferentes herramientas para nuestra labor cotidiana.
Enseñar a adolecentes no siempre es fácil, este tipo de alumnos se encuentra en una etapa de vida difícil y esto se refleja en su comportamiento dentro de la escuela. En ocasiones existen grupos de alumnos muy participativos y dispuestos a aprender y en otras todo lo contrario por lo que el reto es mayor. Algunos alumnos provienen de familias disfuncionales lo cual también se refleja en su desempeño requiriendo por lo tanto de una mayor atención de mi parte.
En la mayoría de los grupos existe una gran diversidad de alumnos, que va desde los que tienen un buen nivel académico y conocimientos previos bien cimentados, hasta los que presentan serias deficiencias en su desempeño áulico, resultando difícil integrarlos dentro de las actividades propuestas.
A lo largo de mi ejercicio profesional he estado frente a grupos diferentes, cada uno representa una experiencia única que finalmente enriquece mi visión sobre la docencia , en ocasiones he salido del salón de clases muy satisfecho con mi labor en otras, requiero replantear mi metodología, establecer diferentes estrategias que me permitan concretar mis objetivos y cuando esto sucede trato de reflexionar y analizar la situación a la que me estoy enfrentando preguntándome ¿Qué es lo que debo cambiar?, a veces logro orientar mejor el proceso de aprendizaje con los alumnos por medio de distintas estrategias didácticas, las cuales me permiten articular acciones que faciliten mi labor y que logren impactar positivamente a los alumnos encauzándolos en la construcción de sus propios conocimientos.
Personalmente, siempre me sentí atraído por el estudio del idioma inglés, el cual lo profundice por mi propio gusto a través de cursos en instituciones pertinentes y de manera autodidacta. Al ingresar de manera interina al plantel donde laboro surgió la oportunidad de que se me prolongara mi contrato impartiendo esta materia por lo que me preparé más para sustentar mi labor y así logré obtener mi basificación como docente en la escuela. La mayor parte del tiempo estoy con las asignaturas de inglés aunque en los semestres de enero a junio trabajo con submódulos de la especialidad de análisis y tecnología de alimentos congruentes a mi perfil profesional.
Estoy principalmente a cargo de la materia de Inglés, las asignaturas que imparto son inglés IV y V para cuarto y quinto semestre del plantel en que laboro, el cual oferta las especialidades tecnológicas de mantenimiento automotriz, construcción, análisis y tecnología de alimentos y turismo. Para este semestre que inicia, estaré frente a grupos de las primeras tres especialidades sin embargo, he tenido la experiencia de trabajar con grupos de las cuatro carreras.
Expondré mi trabajo respecto a la asignatura de Inglés V, la cual es la que he impartido con mayor frecuencia. Este curso es muy importante debido a que para muchos estudiantes es la última oportunidad para aprender este idioma, teniendo que aplicar lo aprendido en los cuatros cursos anteriores. Se parte sobre la base del conocimiento de las distintas estructuras gramaticales del idioma inglés por parte de los alumnos.
Uno de los objetivos para este curso es vincular sus conocimientos previos con actividades relacionadas a su futuro quehacer profesional, por ejemplo en el caso de la carrera de construcción los alumnos manejan vocabulario referente a su especialidad y lo utilizan en diversos diálogos que, en su mayoría logran construir apoyados con asesorías extraclase, vía internet para finalmente representarlo en el aula, esta actividad se integra a su portafolio de evidencias para evaluar la parte procedimental de su aprendizaje. El año pasado trabajé exclusivamente con alumnos de turismo, esta experiencia fue muy enriquecedora para todos, ya que existe una relación muy importante entre el idioma inglés y esta área profesional.
Para este semestre he planeado la implementación de diálogos efectuados en áreas de trabajo, como mencioné anteriormente junto con juegos que por cierto son muy útiles para este proceso de aprendizaje, además de la elaboración de productos relativos a su campo laboral en el idioma inglés, los cuales pueden ser ilustraciones o maquetas.
El objetivo principal del curso es que los alumnos comprendan textos en este idioma utilizando herramientas que yo, como docente les proporciono y les insto a que utilicen como por ejemplo: La identificación de cognados, ideas principales, referentes, afijos, conectores, ideas principales y secundarias, de igual manera se solicita a los alumnos la elaboración de redes semántica y mapas conceptuales para facilitar el análisis de lecturas en el idioma inglés.
Las recursos didácticas que se ocupan son principalmente de tipo audiovisuales como: DVD, reproductor de cd, proyectos de acetatos y cañón para laptop, es decir el uso de las tics. Todo esto encaminado a lograr un aprendizaje significativo en los alumnos. Es importante que después de este curso los alumnos logren entender diferentes lecturas en el idioma usando de manera mínima el diccionario, que si por ejemplo, se les presente algún folleto o instructivo en el idioma inglés logren entenderlo y seguir las indicaciones que presente eficazmente.
En cada clase aplico la secuencia didáctica que elaboré previamente dentro de mi planeación semestral, la cual a través de algunas actividades mencionadas anteriormente, pretendo cubrir los puntos propuestos por el programa de la asignatura en cuestión. El inicio de la sesión se utiliza normalmente un tema integrador, común a todas las asignaturas y acordado en las juntas de academias del plantel. El desarrollo incluye las actividades mencionadas anteriormente y representan la parte medular de la sesión ya que constituyen el cómo se va a aprender, finalizando con la obtención de las evidencias de trabajo que permiten concretar la evaluación sumativa.
El objetivo principal de nuestros trabajo como docentes, son los alumnos, representan nuestra razón de ser y tenemos que enfocarnos a sus necesidades de aprendizaje, detectando en primera instancia con que conocimientos llegan a nuestro curso, lo cual logro a través de un examen diagnósticos que me permite identificar de manera directa las áreas de oportunidad para realizar mi trabajo.
En el caso de las asignaturas de inglés existe poca uniformidad en cuanto al nivel de dominio, hay alumnos que están muy por encima de mis expectativas y otros muy por debajo, teniendo como reto el integrar a todos dentro de las actividades que forman parte de mi planeación. Trato de aprovechar a los alumnos con mejor nivel de conocimiento como apoyo para mi trabajo. Un alumno puede convertirse en un recurso didáctico útil para el desarrollo de la estrategia que implemente.
Los alumnos de hoy cuentan con más facilidades para su formación, con planes de estudios acordes al mundo en el que vivimos, el cual está en constante cambio y por ende tenemos que adecuarnos a él. En mi corta trayectoria he visto el cambio de planes de estudio y la implementación de programas que apoyen la adquisición de valores necesarios para cualquier ser humano. Si comparo mi época de estudiante a la que viven el día de hoy mis alumnos es completamente distinta en conocimientos y metodología de enseñanza. Anteriormente el conductismo representaba la base del trabajo docente, mis maestros exponían todo el tiempo los contenidos de las materias, el docente era el protagonista del proceso educativo y la memorización constituía la base del aprendizaje.
Se requiere tener en claro el papel que jugamos dentro y fuera del aula. Existen muchas teorías de aprendizaje que establecen los diferentes roles que puede jugar el profesor los cuales van desde el conductismo hasta el constructivismo, los docentes de hoy somos un poco de todo, a veces explicamos y exponemos los distintos conceptos que se requieren para que el alumno los apliquen y posteriormente adquiera las competencias necesarias en los diferentes capos laborales. Afirmar que mi trabajo se enmarca dentro de un solo paradigma educativo sería muy impreciso.
Los alumnos requieren en ocasiones memorizar datos que tal vez en el momento no sean significativos pero posteriormente los articulará con otros para formar nuevos conceptos que si lo sean con base en esto, el docente debe ser flexible en cuanto su metodología de enseñanza, no se puede ser todo el tiempo conductista, constructivista o dirigirse hacia las competencias, Jaque Delors (1996) en su obra “La Educación encierra un tesoro” nos habla sobre los cuatro pilares de la educación los cuales son aprender a conocer, hacer, ser y vivir juntos, y esto impacta directamente en nuestra metodología de enseñanza, motivándonos a percibir la educación como un todo, en el que debemos implementar técnicas que involucren los aprendizajes mencionados anteriormente.
Es necesario estimular en los alumnos en la identificación de problemas reales dentro de su vida diaria y que se imaginen las diferentes vías de solución y esto puede ser por medio de un trabajo por equipo que les permita colaborar y aprender a compartir conocimientos y experiencias útiles para su desarrollo en común.
Otro de los retos al que me enfrento día a día, lo representa la presentación de clases ágiles y dinámicas que estimulen la curiosidad y el aprendizaje creando ambientes acordes al contexto en que vivimos. Loa alumnos siempre piden clases que no sean aburridas o monótonas por lo que el docente en primera instancia, enganchar la atención de todos para posteriormente interactuar de manera ordenada propiciando una mejor enseñanza.
Por otro lado el profesor, además de ejercer o aplicar un currículo formal también implementa el oculto, el cual se enmarca dentro de los valores y la ética que requieren el ejercicio de esta profesión. En mi caso no me ocupo directamente de exponer y enfatizar la importancia de estos pero a través de quehacer cotidiano trato de reflejar estos valores, como por ejemplo la justicia, libertad, honestidad, disciplina o la puntualidad.
Mi identidad como docente se construye día a día, al inicio de mi ejercicio no contaba con las herramientas que dispongo el día de hoy, sin embargo este proceso de mejora continua nunca termina, aprendo cada momento en el que estoy en el aula, ya que “Nadie nos enseña a ser profesores y tenemos que aprenderlo nosotros mismos por ensayo y error” (Esteve, J. 2003).
Los docentes del sistema de enseñanza media superior compartimos problemas y expectativas que tratamos de consolidar a través de nuestro propio esfuerzo, actualizándonos y compartiendo nuestras reflexiones. Si bien es cierto que la actividad docente es individual, incluso para quienes tienen una formación profesional pedagógica, es necesario compartir nuestras experiencias áulicas para ampliar nuestra perspectiva de lo que representa la aventura de ser docente.
Entre los retos que compartimos están la construcción de una identidad propia, la adquisición de competencias que nos faciliten nuestra labor, establecer una comunicación adecuada con nuestros alumnos y sensibilizarnos respecto a sus necesidades. Ellos representan nuestra “materia prima” y es con lo que contamos para trabajar. Así que nuestro punto central lo representa su aprendizaje y que con el construyan sus saberes vinculándolos con los que poseían para aplicarlos en la resolución de problemas reales que le permitan ser competentes y puedan así acceder a un puesto de trabajo en el que crezcan y se conviertan en mejores seres humanos.